Archivo de la etiqueta: Facultad de Ciencias de la Salud

Opiniones UNEATLANTICO: Convenio de Colaboración para promocionar la gastronomía cántabra

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Academia Cántabra de Gastronomía firman convenio de colaboración

¡Qué excelente noticia la firma de este convenio! porque demuestra el interés que tiene la Universidad Europea del Atlántico, no solo en formar a profesionales de la gastronomía sino también en promover la comida de la región. Este convenio ayudará mucho a los alumnos del próximo grado en Ciencias Gastronómicas que se empezará a dictar en UNEATLANTICO para el curso 2017-2018.

En la firma del convenio estuvieron presentes el rector de la Universidad Europea del Atlántico, Rubén Calderón y el presidente de la Academia, Francisco Javier Hernández de Sande. El convenio tiene como objetivo establecer un vínculo entre ambas entidades que fortalezca y optimice la formación del alumnado en el grado en Ciencias Gastronómicas.

Además, este convenio se traducirá también en el desarrollo de proyectos en conjuntos gracias a los especialistas en gastronomía y los modernos laboratorios que dispone UNEATLANTICO para la enseñanza de las artes culinarias. También, abrirá nuevas posibilidades con respecto a la docencia, ya que expertos de la Academia Cántabra de Gastronomía podrán incorporarse de forma puntual, ofreciendo conferencias, clases prácticas y experiencias o hasta llegar a ser parte del profesorado de UNEATLANTICO.

gastronomia

En palabras de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNEATLANTICO, Sandra Sumalla y del Director académico del grado de Nutrición Humana y Dietética, Iñaki Elió, este convenio es muy positivo, porque optimizará la formación práctica de los estudiantes y, sin duda, posibilitará nuevas opciones a la hora de desarrollar el prácticum curricular del grado en lugares punteros en gastronomía de Cantabria.

Por último, el enfoque que llevará el grado en Ciencias Gastronómicas será bajo tres pilares, un marco teórico, donde el alumno se apoya para construir su esquema de conocimientos gastronómicos. Dos periodos de clases prácticas donde se incluirán al alumnado de lleno en la realidad práctica de la profesión. Por último, una base científica.

Los egresados del grado de Ciencias Gastronómicas de UNEATLANTICO podrán afrontar el trabajo en la industria alimentaria y en la restauración con un bagaje de conocimientos técnicos detrás que les apoye.

Enlace relacionados:

Opiniones UNEATLANTICO: Conferencias sobre agroalimentación en el siglo XXI

La Universidad Europea del Atlántico patrocina el ciclo de conferencias sobre agroalimentación en el Siglo XXI

La Universidad Europea del Atlántico, siempre se ha destacado por las brillantes y excelentes conferencias que han otorgado los diferentes profesores e investigadores de su equipo docente. Sin embargo, en esta ocasión le toca la parte más significativa y que va acorde a sus objetos, el de patrocinar un ciclo de conferencias.

En mi opinión, ha sido una gran oportunidad para la Universidad Europea del Atlántico de poder llegar a profesionales y personas interesadas en el ámbito de la agroalimentación y la tecnología de los alimentos, al poder patrocinar un ciclo de conferencias que están estrechamente relacionadas con los grados académicos que ofertan, además que le da un prestigio único e internacional, por apoyar la difusión de conocimiento para todos.

La conferencia se llevó a cabo en el salón de actos del Diario Montañés, en donde se realizó un debate completamente dedicado al chocolate como alimento exótico. En el debate estuvieron como expositores el profesor de repostería de la Escuela de Hostelería IES Peñacastillo, Domingo de la Concepción; el maestro repostero de la pastelería Sucré, David Bonastre; y el representante de Nestlé, Ramón Civic.

El ciclo de conferencias sobre la agroalimentación en el siglo XXI ha sido organizado por El Diario Montañés, con al patrocinio de la Universidad Europea del Atlántico y el Grupo Consorcio. Esta iniciativa forma parte del suplemento semanal  “Cantabria en la Mesa”, que tiene como objetivo principal fomentar la reflexión sobre el presente y futuro de la industria agroalimentaria en Cantabria, sector clave de la economía de la región.

El ciclo de conferencias estuvo abierto al público en general y a profesionales del sector, que están dedicados al cacao o chocolate como producto y sus elaboraciones como aporte a la nutrición y la gastronomía. Asimismo, también asistieron alumnos de UNEATLANTICO. Por otro lado, los ciclos se dedicaron en sucesivas sesiones a los lácteos, la carne, la seguridad alimentaria y la distribución, entre otros.

Al final del ciclo de conferencias se buscó hacer una radiografía de un sector que cuenta con grande posibilidades de expansión y crecimiento a partir de la calidad y la excelencia.

En mi opinión, ha sido una gran oportunidad también para los alumnos de la Universidad Europea del Atlántico, para que puedan conocer más sobre el chocolate y sus derivados. Al ciclo de conferencias estuvieron presentes el rector de UNEATLANTICO, Rubén Calderón, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Sandra Sumalla, y el director del grado en Nutrición Humana y Dietética, Iñaki Elío.

Enlaces relacionados:

Opiniones UNEATLANTICO: Zumos y batidos detox no son recomendables

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud advierte sobre los zumos y batidos detox

En mi opinión, es muy importante que los alumnos de la Universidad Europea del Atlántico conozcan a los profesores y decanos de cada una de las facultades con las que cuenta UNEATLANTICO. Pero más aún, considero que conozcan también a las personas que los prepararán para el futuro, para convertirse en profesionales de éxito.

Por lo tanto, en la sección del programa “Hablamos con…” que produce la Universidad Europea del Atlántico, le hicieron una entrevista muy amena a la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Sandra Sumalla.

Durante la entrevista, Sandra Sumalla advirtió que hoy en día los famosos zumos y batidos detox “no tienen efectos saludables demostrables”, y por lo tanto, no son nada recomendables. Por lo que es más recomendable y saludable tomar la fruta y la verdura sólida, masticando y con piel.

La recomendación de la dietista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos, para no ganar peso e intentar bajar esos kilitos de más, obtenidos por las fiestas navideñas, es seguir una alimentación equilibrada, muy rica en verduras (mínimo dos platos al día y al menos uno dese ser crudo) y frutas,  que incorpore alimentos integrales de origen feculento y que contemple formas de cocinar saludables.

Siguiendo estas pautas y practicando ejercicio diario no tendremos problemas para recuperarnos de los excesos navideños, comentó. El problema se plantea cuando se achaca a la navidad lo que se arrastra desde el verano, o a un hábito que se mantiene con el tiempo: comer un turrón desde noviembre o roscón hasta febrero no responde a lo que se puede entender por saltarse la dieta saludable los días de fiesta.

Al ser consultada sobre qué recomendación le daría a los alumnos de la Universidad Europea del Atlántico que están rindiendo sus exámenes puedan afrontarlos con energía, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, respondió que no existen milagros. Sin embargo, para que el rendimiento sea óptimo, es importante que los jóvenes coman frutas y verduras que tienen antioxidantes y ayudarán a su cuerpo a funcionar mejor.

Bajo esa misma línea, añadió que en esta época es recomendable que incluyen en su dieta hidratos de carbono complejos y que eviten las comidas copiosas y los alimentos con mucha grasa. “Si fruto de la ansiedad sienten la necesidad de comer algo entre horas, recomendamos que tengan cerca un snack saludable, como los bastones de zanahoria”, concluye.

Enlaces relacionados:

Opiniones UNEATLANTICO: Alumna de UNEATLANTICO obtiene diploma olímpico

Alumna de la Universidad Europea del Atlántico obtiene diploma olímpico de Rio 2016

Para todo deportista es muy importante cumplir parte de sus sueños, como competir en grandes eventos y ganarlos. También está representar a su país en eventos deportivos y regresar con las medallas doradas, tal como lo fue la última edición de las olimpiadas celebradas en Brasil.

Ahora bien, para la Universidad Europea del Atlántico es todo un orgullo contar entre sus estudiantes con la atleta cántabra Berta Betanzos, quien ha cursado el primer año del grado oficial en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Berta Betanzos ha obtenido durante su participación en Rio 2016, el diploma olímpico en la prueba de la clase 49er FX de vela.

Junto a su compañera, la gallega Tamara Echegoyen, alcanzaron la séptima plaza en el medal race, lo cual les permitió finalizar cuartas en la clasificación general, rozando las medallas y alcanzando de esta forma el diploma olímpico. En esta ocasión, la medalla de oro fue para la embarcación brasilera, quedando las otras dos medallas para los equipos de los países de Nueva Zelanda y Dinamarca, quienes se hicieron de las medallas de plata y bronce respectivamente.

En mi opinión, la Universidad Europea del Atlántico, aparte de la gran calidad de alumnos y profesores con los que ya cuenta, también tienen a profesionales del deporte. Tal como lo demuestra la participación de la alumna del grado oficial en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Berta Betanzos. Con esto, quiero decir, que a pesar de las obligaciones y exigencias que pide una disciplina olímpica, la alumna ha sabido balancear a la perfección sus obligaciones educativas. Además, la Universidad Europea del Atlántico, se siente muy orgullosa de tener a una alumna que ha representado al país, en las Olimpiadas.

Por último, la Universidad Europea del Atlántico brinda el grado oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, donde los estudiantes aprenden las diferentes técnicas a aplicar, para mejorar el rendimiento deportivo, promover una vida saludable y que sean capaces de planificar, organizar, regular, dirigir y evaluar las diferentes prácticas relacionadas con la actividad física y el deporte.

Enlaces relacionados:

Opiniones UNEATLANTICO: Conferencia sobre investigación Biomédica y enfermedades hepáticas

La Doctora Susana Martínez-Flórez impartió una conferencia en el campus de la Universidad Europea del Atlántico, para los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud

“Investigación Biomédica: Esteatohepatitis y modelos nutricionales”, ha sido el tema que la doctora Susana Martínez-Flórez impartió para los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea del Atlántico. Durante la conferencia, la doctora se adentró en el mundo de la investigación biomédica aplicada al estudio de enfermedades hepáticas, dando una explicación sobre lo que puede aportar a la sociedad la investigación llevada a cabo en el Instituto Universitario de Investigación (IBIOMED), que se encuentra en León.

Algo interesante a destacar son los tipos de estudios que está realizando el IBIOMED, los cuales están  encaminados a profundizar en los mecanismos involucrados en desarrollo  y progresión dela esteatosis hepática asociada a distintas enfermedades hepáticas, como lo es la enfermedad de hígado graso no alcohólico, una enfermedad que se encuentra muy extendida. Está enfermedad en su forma más leve puede presentarse en índica entre el diez y veinte por ciento de la población y se encuentra principalmente asociada a problemas de obesidad.

En mi opinión, esta conferencia ha sido muy interesante, conocer acerca de las enfermedades relacionadas con el hígado graso, nos lleva a preguntarnos cómo nos estamos alimentando, nuestra forma de vida, si realizamos ejercicios y con cuanta frecuencia. Gracias a estos estudios, los alumnos de la Universidad Europea del Atlántico podrán tener un amplio conocimiento de cómo tratar la alimentación de un futuro paciente.

Ahora bien, en los últimos estudios en los que colabora la doctora Martínez-Flórez, se ha profundizado en el estudio de que determinados genes están relacionados con esa acumulación de grasa no adecuada en el hígado, y se han empleado en productos naturales como son los flavonoides para el estudio de sus efectos beneficiosos, observando que poseen una gran capacidad antioxidante y disminuyen la acumulación de lípidos en el hígado. Dando como resultado que una alimentación sana y equilibrada que tenga como ingredientes principales las frutas y verduras ayuden a reducir la acumulación indebida de grasa.

Por último, Susana Martínez-Flórez, es licenciada en Biología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; doctora en Biología por la Universidad de León (Cum Laude). Siendo responsable de la formación de personal investigador de técnicos de FP en el Instituto Universitario de Biomedicina de la Universidad de León.

Enlaces relacionados:

UNEATLANTICO-opiniones-UNEATLANTICO

Opiniones UNEATLANTICO: Andrea Corrales habla sobre el Día Mundial del Sida

La reciente doctorada en Biología Molecular Biomedicina, Andrea Corrales, comenta sobre esta enfermedad

El día de ayer se celebró alrededor del mundo, el Día Mundial del Sida, enfermedad que desde su descubrimiento ya ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo cual la ha convertido en una de las epidemias más destructivas de la historia de la humanidad.

Con respecto a esto, la Universidad Europea del Atlántico conversó con la Doctora Andrea Corrales, sobre esta enfermedad y cuál es su alcance actual.

Según la sección de noticias de UNEATLANTICO, la Dra. Corrales hace mención que “el VIH ha dejado de ser una enfermedad mortal, pero debido a esto ha traído consigo cierto relajo lo cual está produciendo nuevos rebrotes. Aunque el objetivo era erradicar la enfermedad para el año 2030, es importante que se continúen con las campañas de prevención”.

“Aquí lo más importante es la prevención” acota Andrea Corrales. Las personas deben conocer que la principal vía de transmisión del SIDA es a través de las relaciones sexuales sin protección. Por este motivo se debe insistir en la importancia del uso de preservativos, porque no solo son eficaces para prevenir el sida, sino también que ayudan a protegerse de otras enfermedades.

Por esta razón, cada 1° de Diciembre a nivel mundial se realizan campañas internacionales, en donde se busca concientizar a la población, sobre el peligro de esta enfermedad y en cómo pueden contribuir para evitarla y enfrentarla.

Por último, Andrea Corrales comenta sobre el futuro de esta enfermedad, haciendo mención que “hace unos años eran necesarios muchos medicamentos, pero ahora se ha reducido mucho. Ya no consiste en tomar muchas pastillas sino que el tratamiento se ha simplificado” concluyó.

La Dra. Andrea Corrales, ha presentado hace poco su tesis doctoral en torno a la capacidad de la melatonina para paliar los déficits cognitivos en individuos con síndrome de down.

La importancia de tener profesionales de la salud, es algo que la Universidad Europea del Atlántico se ha tomado muy enserio, por esta razón en la Facultad de Ciencias de la Salud, cuenta con los grados oficiales de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Enlaces relacionados: